Pluma Ecosocial

Nuestro blog principal que combina el rigor académico con la accesibilidad del lenguaje cotidiano. Aquí compartimos análisis profundos sobre ecología, justicia social y pensamiento crítico, conectando teoría y práctica para inspirar acción.

Visitas: 0
Diciembre 20248 min de lecturaEquipo Editorial
Visitas: 0
Justicia Social
Análisis Político
Conciencia Global

La lección no aprendida: Del Holocausto al Genocidio Palestino

Una reflexión crítica sobre cómo la historia se repite y la importancia de la resistencia ante la propaganda sionista.

La lección de la Segunda Guerra Mundial fue principalmente, el respeto a la condición humana no importando su religión, historia, cultura. Pero parece que esto no se aprendió, ni siquiera se meditó. En este punto histórico estamos presenciando el Genocidio del pueblo palestino, pero lo más curioso es que es ejecutado por haber sido las víctimas de los nazis.

Dichas víctimas y sus descendientes, los judíos, propagan hoy en día a través del sionismo una ideología y una propaganda más peligrosa que el propio nazismo.

El sionismo y su fundamento ideológico

El sionismo se sustenta en la supremacía racial a través de la religión, pues sostiene que los judíos son el pueblo elegido de Dios por tanto, tienen el derecho de ocupar Palestina, “el lugar sagrado prometido por Dios”; promueve una enorme victimización, sustentada en discursos desquiciantes que tratan de tergiversar la materialidad de los hechos y cualquier sionista reacciona de manera muy violenta llamando “antisemita” a quien los cuestione; gastan millones de dólares alrededor del mundo para financiar gobiernos, medios de comunicación para sostener su discurso.

La complicidad de los gobiernos occidentales

Es por ello que es enloquecedor ver al gobierno alemán, francés, inglés y norteamericano principalmente apoyando de manera delirante a Israel; mientras los ciudadanos de a pie, vemos el sufrimiento indescriptible de los palestinos.

Hamas: ¿Terrorismo o resistencia legítima?

Entre las propagandas más sonadas de los sionistas es que Hamas es un grupo terrorista, pero si lo pensamos un poco, ¿no será acaso un movimiento de resistencia, un movimiento de liberación?, ¿acaso es no están en su derecho de defenderse? Ha cometido actos violentos, si, eso es innegable, pero pareciera que los palestinos no tienen derecho a decir “basta”. Se les responsabiliza de su tragedia como si ellos lo hubieran provocado cuando se les castiga de manera brutal, para no cuestionar el actuar de los sionistas.

La tergiversación del conflicto

Y se ha tergiversado tanto este tema en el sentido de “argumentar” que es un conflicto de origen bíblico, cuando el sionismo tiene poco más de 100 años de existencia y el estado de Israel se formó por una votación cuestionada en la ONU en 1947; y se dice “que es sin fin” por la cuestión religiosa cuando en realidad si se puede terminar, en el momento en que Israel deje de ser financiado y patrocinado por los países del norte global.

¿Cómo resistir ante la propaganda sionista?

Para mí, en primer lugar, es comprender la historia, empaparse de la verdad de conflicto para también entender las justificaciones absurdas de los sionistas. En segundo lugar, el entendimiento del discurso sionista, observar detenidamente su odio, sus mensajes virulentos y su victimización enfermiza; tercero, manifestar el rechazo al genocidio palestino; cuarto, dejar de apoyar o seguir a actores, cantantantes y famosos que apoyan a Israel; y en definitiva, el boicot a productos que los patrocinan.

Estamos en un momento clave de la historia y considero que la movilización social es crucial para presionar a los gobernantes a cambiar sus políticas con respecto a los sionistas.

Conclusión

La historia nos enseña que el silencio ante la injusticia es complicidad. Como ciudadanos del mundo, tenemos la responsabilidad de informarnos, cuestionar las narrativas dominantes y actuar en consecuencia. El pueblo palestino merece justicia, y nosotros, como humanidad, merecemos aprender de los errores del pasado para no repetirlos.

Diciembre 20246 min de lecturaEquipo Editorial
Visitas: 0
Feminismo
Justicia de Género
Sistema Patriarcal

Caso Cazzu: Una hormiguita en el sistema patriarcal

Un análisis sobre la situación de las mujeres en el sistema judicial mexicano y la importancia de la independencia económica femenina.

El caso de Cazzu no es único ni particular, es la situación de muchas mujeres en la actualidad. Como bien ella dijo, es sólo una hormiguita dentro de un sistema patriarcal y tiene toda la razón. En la actualidad el sistema judicial al menos en México (con la leve sospecha de que en América Latina sean semejantes puesto que están regidos por las mismas leyes internacionales) sigue siendo patriarcal y muy machista.

¿Qué significa un sistema judicial patriarcal?

Que las leyes no abogan por los derechos de las mujeres y en muchas ocasiones el interés superior es trasgredido por los huecos legales que hay y que son aprovechados por los progenitores en su mayoría masculinos para evadir responsabilidades.

Los obstáculos que enfrentan las mujeres

Es entonces que las mujeres atraviesan por muchos problemas, empezando por conseguir un abogado que realmente les crea y cobre unos honorarios justos; puesto que es muy común que los litigantes abusen de las mujeres debido a su necesidad de ser protegidas y defendidas. Después por los costos que conlleva llevar un caso legal en donde por negligencia y abuso por parte de los representantes legales se hace caro y tedioso; y finalmente por el desgaste emocional que conlleva, puesto que no es sólo el litigio en sí, sino las violencias de los propios juzgadores, la presión social y en muchos casos hostigamientos por parte del progenitor y sus representantes, además de un temor permanente de perder la custodia de los hijos.

La evasión de responsabilidades

Además, una de las cosas que más les duele a los masculinos es el pago de pensión alimenticia, y en muchos casos, cambian de trabajo, ponen a nombre de otra persona sus propiedades y tratan de evadirla de cualquier forma, hasta llegar a la violencia vicaria o el asesinato de la madre y los hijos.

El costo emocional y económico

El costo de sostener una demanda, los cuidados de los hijos y el de ellas mismas es muy alto, razón por la cual, muchas mujeres suben de peso, tienen colapsos emocionales y finalmente su salud mental se deteriora, y a esto habría que añadirle que, si no tienen un trabajo estable o no lo tienen, la presión emocional es mayor. Mientras que los progenitores no tienen que hacerse cargo de dichas cuestiones, como lo está haciendo Nodal.

Quizá como Cazzu menciona, no vale la pena luchar en demandas (no en todos los casos, siempre hay circunstancias), pero una cosa que olvidan las mujeres, es priorizarse y nunca depender económicamente de alguien más, eso las pone en situaciones de muy alta vulnerabilidad.

La resistencia y la esperanza

El sistema patriarcal es cambiante, se adapta a las circunstancias, moldea sus violencias, pero el feminismo ha ayudado a muchas mujeres a tener consciencia de su condición, les permite tener conocimiento de sí mismas y abre las puertas a construir opciones como el construir redes de apoyo entre las propias mujeres y aunque no se erradique el machismo, puede hacerle un frente importante. Es por ello que la situación de Cazzu puede ser un gran ejemplo de resiliencia y amor a la vida.

0
Artículos
0
Vistas
0
Comentarios

Síguenos en nuestras redes sociales

Mantente conectado con Pluma Ecosocial para más análisis y reflexiones